Este es un blog personal que he readecuado para el taller. Contiene algunas entradas viejas que diseñé para un curso propedéutico.
martes, 17 de noviembre de 2015
Actividad Uno del Eje 4. Leer y Escribir en contextos académicos
Aquí está mi escrito sobre el Documento "El Cerebro Adicto".
Ojalá les guste.
Saludos.
Dr. House. Personaje de TV |
Enfoques teóricos sobre adicciones y configuraciones neuronales.
La autora del escrito de
divulgación científica titulado el Cerebro Adicto, hace una semblanza de las más
recientes argumentaciones sobre lo nocivo de los efectos de las drogas en la
configuración neuronal del cerebro y sus consecuencias en procesos cognitivos básicos
y elementales. Cita además algunas investigaciones y opiniones de la directora
del instituto Nacional de Psiquiatría y de especialistas del Instituto Nacional
sobre el Abuso de Drogas de Estados Unidos.
Se explican la degradación y la
formación de la dependencia a las sustancias adictivas a través de la generación
de adaptación del cuerpo a la presencia de dichas drogas (tanto las social y
culturalmente aceptadas como lasa proscritas) y se termina asociando el mismo
proceso para describir la formación de adicciones a conductas que no dependen
del consumo de droga alguna como el sexo, la comida o el juego patológico.
Mismos argumentos nuevas bases.
La autora describe que el nuevo paradigma para el análisis
del consumo de drogas y la adicción que las personas generan a éstas ha
cambiado. De pensar en las y los adictos como seres amorales e irresponsables,
de poca fortaleza emocional se ha trasladado el criterio de visualizar y tratar
las adicciones como una enfermedad más, del estilo crónico degenerativa que no
se puede curar pero si superar. Estudios Hechos por el Dr. Baler (sin fechas ni
referencia) demuestran que la configuración neuronal cambia ante la presencia y
acción de las sustancias adictivas. Lo que provoca que la generación de las
sustancias responsables de los estados de euforia y sensación de bienestar
(dopamina entre otras) quede totalmente alterada y activada por los efectos de
las drogas consumidas produciéndose entonces la dependencia a las sustancias
externas.
Esto implica que la dinámica neuronal queda no sólo adaptada
a la dependencia de la sustancia externa, sino que además cada vez se necesitará
más y más cantidad para lograr los efectos deseados. En otras palabras la
dependencia se eleva y cada vez se necesitan más dosis de la droga. Esto lleva
entonces a la degradación biológica y social de las y los adictos, llevándolos
en una espiral de inadaptación social y familiar.
La dinámica es similar a las adicciones a conductas y
acciones como el juego patológico, el sexo, el consumo excesivo de comida y
cualquier actividad rutinaria que genere bienestar, según los autores. Lo que
nos lleva a los mismos resultados del debate sobre el consumo de drogas bajo
nuevos elementos de sustentación.
Críticas y conclusiones.
El consumo de sustancias y asocio de conductas a dinámicas
adictivas ha estado presente en las sociedades desde tiempos antiguos. La falta
de profundidad en los planteamientos de la autora del texto deja ver su falta
de investigación sobre los aspectos psicosociales del consumo y que rodean una
serie de argumentos por los cuales la adicción se fortalece y hace reales las recaídas
en personas tratadas.
El componente emocional de la adicción es el que le da una
fuerza a la distorsión cognitiva que alimenta la compulsión al consumo o
ejecución de la actividad. En otras palabras, para el adicto, el consumo es una
forma de afrontamiento a una realidad o conflicto que no ha podido resolver de
otras formas. Es así como se puede explicar la presencia de factores de riesgo
comunes en la población adicta. Y no como síntomas de una enfermedad cualquiera
como lo hace ver la autora del texto.
Es seguro que la parte biológica del consumo de drogas
afecta la configuración neuronal y que ésta tiene que ver con la generación de
adicción, pero en realidad cualquier aprendizaje nuevo o conducta tienen ese
potencial sobre la configuración neuronal, entonces la fuerza de la adicción no
sólo se encuentra en el contacto con la droga sino en la inclusión de su
consumo como forma única de afrontamiento a la realidad y problemas de los sujetos.
Bibliografía
Pedrero EJ. (2002) Recursos de tratamiento en Internet para
conductas adictivas. Trastornos Adictivos.;4(2):69-82.
Echeburúa E. (1999) ¿Adicciones sin drogas? Las nuevas
adicciones:
juego, sexo, comida, compras, trabajo, internet. Bilbao: Desclee de Brower.
¿Por qué elegí este
tema?
Elegí este tema por ser el más
cercano a mis intereses y conocimientos. Al leer el documento quedé muy
disgustado por la simpleza de la redacción, aunque sea un artículo para el público
en general. Si no se cita bien las fuentes de información o se hacen buenas
referencias es una manera de boicotear el interés por saber más de las y los
lectores y por lo tanto un obstáculo para la adquisición de conocimientos más
allá del sentido común o popular. Por lo que comencé por buscar información en
artículos científicos serios sobre el tema y mi guía fue las bases sobre la temática
en mi práctica terapéutica.
lunes, 9 de noviembre de 2015
Mi Mapa conceptual
Después de una alterada semana de cambio de casa y evaluaciones en la universidad donde trabajo, les presento mi mapa.
Pero me gusta más en la versión del Prezi que les dejo más abajo con las disculpas de que es algo sencillo pero consistente
Saludos
Den click aquí:
http://prezi.com/clbu73sno5gv/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share
Saludos
Den click aquí:
http://prezi.com/clbu73sno5gv/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share
domingo, 25 de octubre de 2015
Citar con APA
Quisiera ayudar a mis compañeras y compañeros del grupo ofreciendo unos tips y un material para el uso del formato APA en la redacción de textos y citas de materiales científicos.
Mi hermano que está en otro grupo
propedéutico me envió un archivo muy interesante porque resume lo más
importante de la aplicación del Método de redacción de la Asociación Americana
de Psicología y psiquiatría. Y que por su versatilidad y funcionalidad en el
uso de referencias y citas bibliográficas ha sido adoptado por otras disciplinas
como el formato estándar de la redacción académica y científica.
Un poco de historia
El formato APA se une a otros
estilos de redacción y citación como el Harvard y el Chicago. Muchos de ellos
conocidos si han leído libros de texto de hace 60 años para atrás. El APA
permitió facilitar la lectura y localización de las referencias y citas bibliográficas
por los lectores sin ser estorbados por la mezcla de citas al pie de página que
incluían en mucho casos notas del autor, traductores y editores, dejando los pies
de página libres de citas y referencias par ser ubicadas al final de capítulos
y textos.
En la edición de artículos en
revistas científicas ahorró espacios y papel así como tiempo en la formación de
cajas de texto en el linotipo. Aún con la computarización de los procesos de
impresión el formato APA sigue facilitando la búsqueda de información y
comprensión de textos.
Les sugiero se concentren en los
capítulos 6 y 7 al principio y después para as últimas etapas del propedéutico
en los capítulos del 1 al 5. Ahora que si quieren adquirir el texto original lo
encuentran en librerías especializadas y les deseo suerte en sus más de 350
páginas.
Saludos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)